La danza, más allá de ser una expresión corporal a través del movimiento, es un elemento importante en la conformación de una identidad cultural [1] y en la creación de una cosmovisión [2] del mundo, ya que refleja las tradiciones, costumbres y creencias de una determinada cultura.
Sin embargo, no todas las danzas gozan del mismo reconocimiento, ya que existen danzas como el ballet clásico que cuentan con gran prestigio en escenarios importantes como el Palacio de Bellas Artes en México, el Teatro Liceo en Barcelona, incluso el Royal Opera House en Londres. No obstante, hay danzas que han sido relegadas, desprestigiadas y vetadas de los escenarios artísticos más prestigiosos a nivel mundial.
Una de las danzas a la que se hace referencia es el Hula, una danza originaria de Hawái, el cual fue habitado por los nativos hawaianos (un pueblo llamado Kanaka Maoli) hasta 1820 cuando Gran Bretaña llegó a las islas en una expedición. Fue en ese periodo cuando se convirtió en una colonia británica hasta que en 1898 fue anexado a Estados Unidos.
El Hula es una danza que a través de movimientos corporales nos cuenta historias sobre dioses, la creación de la tierra de Hawái y del amor. Hablamos de una cultura con una religión politeísta que creía que los dioses estaban presentes en todos los aspectos de su entorno, y por lo tanto, es una danza que promueve el vínculo existente entre el humano y la naturaleza.Dentro de los dioses más importantes tenemos a Kanaloa, el dios de los largos viajes que los navegantes hawaianos realizaban guiados por el Sol, las estrellas y los movimientos de las olas; Pele, la diosa del fuego, es una representación de la figura femenina, y es asociada con la fuerza, la valentía y el poder; y por último, la hermana de Pelé, Hi´aka, que es la diosa de la fertilidad, el amor y la belleza; además de ser la creadora de la danza Hula.
Como puede verse, las y los hawaianos atribuyen una gran importancia hacia los elementos naturales que les son vitales y les dan un significado religioso. Es por este motivo que la danza hawaiana se realiza con los pies descalzos para representar la conexión que existe entre el bailarín y la tierra.
El baile es acompañado por instrumentos hechos de distintos materiales entre los que se usan mayoritariamente se encuentra el Pahu (tambor de piel de tiburón), Ipu (tambor de calabaza con una sola cabeza), ipu heke (tambor doble de calabaza), Punio (tambor de cáscara de coco con piel de pescado) uli uli (cascabel de calabaza), Pui´li (palos de bambú), Kāla’au (palillos de madera) Es a través de los distintos golpes y sonidos de los instrumentos que las bailarinas reciben instrucciones, determinan el ritmo de los pasos y la velocidad de éstos. Además, el baile es acompañado por cánticos que cuentan una leyenda o se les agradece a los dioses por la buena cosecha, la lluvia, el mar, el viento, los árboles, la navegación, la felicidad, el amor, etc. De la misma forma, el vestuario que se usa está hecho con hojas, flores y fibras de distintas plantas como muestra de la pertenencia del humano a la naturaleza.
Una bailarina del Hula debe de tomar en cuenta todos estos factores, ya que esta danza no se trata de seguir el ritmo de la música ni saber los pasos, sino que para poder interpretarla es necesario que las bailarinas aprendan la historia de cada elemento y reproduzcan el mismo significado religioso. Es por este motivo que el Hula es una expresión de la cosmovisión hawaiana.
Entonces, si es una danza tan llena de cultura y de amor a la naturaleza ¿Por qué es una danza olvidada y menospreciada que no tiene tanto reconocimiento a nivel internacional? Sin duda, un factor a considerar es la historia colonial de Hawái, ya que tuvo que pasar por un proceso de dominación total: política, militar, económica y cultural hacia el pueblo Kanaka Maoli.
Una de las principales consecuencias que trajo el colonialismo para Hawái fue que a partir de 1920 se convierte en el paraíso tropical en el turismo internacional y el Hula se torna como un objeto de consumo de lo exótico al presentarlo en shows de los hoteles turísticos.
Cabe resaltar que el único idioma hawaiano (Olelo Hawái) fue prohibido por lo que terminó extinguiéndose. Fue a partir de 1900 que se desarrolló el pidgin como nuevo idioma, el cual es una mezcla entre palabras y expresiones tomadas de distintas lenguas como el hawaiano, el inglés, el filipino y el portugués, que surgió con la necesidad de comunicarse entre los nativos hawaiano y los trabajadores inmigrantes, así como un intento de preservar parte de su idioma original.
Del mismo modo, el colonialismo cambió la forma en que los habitantes de este territorio empezaron a percibir la naturaleza, ya que se les atribuyó conceptos como tierras de tarifa y propiedad privada. Esta privatización de la tierra trajo como consecuencia la pérdida del 90% de sus tierras frente a los extranjeros, lo que causó un fuerte impacto cultural y económico [3].
Además, durante los años posteriores al derrocamiento de la reina Lili ‘uokalani, la última monarca, se implementaron políticas de segregación racial que significó un aumento en la violencia social, la pérdida de derechos y, sobre todo, la pérdida de su identidad.
Sumado a esto, el colonialismo trajo consigo este complejo de superioridad por parte del pueblo dominante sobre el dominado. Es decir, se asume así misma como una cultura superior y con el derecho de “ayudar” a otras menos “desarrolladas” a lograr lo que se considera como progreso y modernidad.
Lo anterior implicó un completo rechazo a conocimientos y culturas no provenientes de Europa y por ende, a su invisibilización por ser considerados arcaicos y obsoletos. Esto puede verse claramente cuando se le da esta preferencia y reconocimiento al ballet por ser una danza nacida en la burguesía italiana y por ende se desprecia al Hula por ser una danza precolonial.
Sin embargo, a pesar de esta invisibilización, es importante decir que el Hula se ha mantenido vigente en muchas partes del mundo fomentando la sana competencia y el cariño entre las bailarinas a partir de la creación de espacios como Workshops [4] que fomentan el compartir experiencias y coreografías por parte de las mejores bailarinas del mundo.
En conclusión, cada danza es única al estar determinada por la historia y el lugar donde fue creada y por ser una expresión de costumbres, tradiciones y creencias de culturas distintas. Por lo tanto, el valor que se le otorgue a cada una de las diferentes danzas debería de ser el mismo y no estar determinado por la violencia del racismo.
En este sentido, repensar lo que se entiende por danza nos da la oportunidad de visibilizar culturas así como diferentes formas de conocer y pensar el mundo que pueden cambiar por completo nuestra forma de ver la vida. Es por ello que es importante alejarnos de esa visión eurocentrista, es decir, considerar a Europa como el centro de todo, y pensar que el Hula son conocimientos formados y transmitidos durante milenios que forman una identidad cultural que merece reconocimiento y respeto.
Notas:
[1] El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias.
[2] Es un conjunto de ideas, imágenes y representaciones construidas por el hombre para explicar e interpretar la realidad, pero también para ubicarse dentro de ella.
[3] Dato recuperado de: Rowe, R. (2020). Trauma histórico de los nativos hawaianos. Centro de Información y Recursos para Padres. PTI de Hawái.
[4] Es un curso impartido por un bailarín o bailarina reconocido a nivel internacional a bailarinas de todo el mundo con la finalidad de compartir coreografías y enriquecer su conocimiento sobre la danza.
Me parece un estudio muy bien escrito, con información interesante y respaldada que lleva al lector a la reflexión objetiva sobre la danza Hula y todo lo que representa en la historia y la cultura de Hawai. Excelente.
Agradecemos tu comentario, saludos cordiales.
Excelente publicacion ya que de una forma clara explica el porque debemos leer y conocer a cerca de los antecedentes históricos de cualquier danza para practicarla de manera correcta. Gracias por compartir de este conocimiento cultural. Espero más publicaciones como esta. Saludos
Agradecemos tu comentario, te invitamos a revisar nuestras infografías y artículos relacionados con la danza, saludos cordiales.