
La globalización ha visibilizado el carácter meramente consumista de la sociedad actual en la cual “se consume para vivir”, los individuos no buscan poseer ni acumular riquezas en el sentido material, sino buscan nuevas sensaciones, se vuelven acumuladores de experiencias en una búsqueda constante por satisfacer sus deseos.
Una las expresiones del consumismo actual es la aparición de una nueva forma de ver televisión: las plataformas de streaming como Netflix, Amazon Prime, Disney+ o Blim han ganado popularidad rápidamente por la diversidad de los catálogos de programación que tienen para diferente tipo de audiencia. A través de estos medios, los individuos pueden “mantenerse en movimiento” mientras realizan un viaje por cualquier latitud el globo terráqueo desde la comodidad del sillón de su hogar.

Aunque resulte increíble, el turismo y las producciones audiovisuales se ven íntimamente relacionados por los efectos que producen en los consumidores, ya que ambos sectores traen consigo nuevas sensaciones y dinamismo al nivel individual pero trascienden colectivamente al convertirse en un símbolo de estatus que producen un sentido de pertenencia hacia algo intangible y que pasa a formar parte del mundo de la cultura pop. Al leer estas líneas puede que hayas pensado en un lugar o personaje perteneciente a una de tus series favoritas. ¿No es así?
Gracias a la aproximación entre el turismo y las series televisivas y películas ha surgido un nuevo tipo de movilidad: el turismo seriéfilo surge como consecuencia de la relación emocional que establecen los espectadores con un producto audiovisual por medio de la empatía o la identificación con los personajes. Este tipo de turismo se basa en la creación de un vínculo con el lugar en el que se desarrolla la serie, incentivando el viajar hacia este destino turístico con el fin de “entrar” al mundo de la serie en cuestión.
Cabe resaltar que, los Estados utilizan estas plataformas de streaming para exportar sus modelos culturales por lo cual esta práctica forma parte del soft power porque influye en las decisiones de las personas a través de los medios de comunicación. Específicamente en el caso de las series, dichos sentimientos expresados por medio del gusto o disgusto hacia alguna serie pueden influir en la imagen turística que tienen los individuos el destino turístico en el cual se desarrolle el producto que estén viendo.
El fenómeno anterior, es una de las más relevantes repercusiones de las series de televisión y/o de las plataformas dentro del turismo mundial debido a que influyen directamente en la elección de un destino turístico por parte de los consumidores y turistas potenciales, ya que muchos individuos viajan con el único fin de visitar locaciones de películas o series. Esto ha generado que los gobiernos vean a este tipo de turismo como una ventana de oportunidad para generar ingresos.
No obstante, el turismo seriéfilo puede relacionarse con el postulado de Yolanda Onghena y Claudio Milano acerca de la “turistificación” que se refiere al proceso de crear nuevas dimensiones dentro de un destino turístico porque genera una personalización de la experiencia turística, es decir, los lugares pierden su referencia geográfica al convertirse en lugares pertenecientes a “algo” o “alguien”, ya que se relacionan más con los personajes (ficticios o no) que con la realidad. Un claro ejemplo de ello es que el Edificio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, España sea popular porque aparece en la serie “La Casa de Papel” simula la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Además, la creación de tours temáticos, basados en las series, es una forma de erradicar la cultura de un lugar a través de la “personalización” del destino turístico debido a que se crea una imagen mercantilizada, vacía de significado e invisibilizadora de las realidades existentes porque eclipsa la riqueza cultural de los destinos turísticos por tomar en cuenta una imagen subjetiva o ficticia.
A manera de conclusión, el turismo seriéfilo abre una puerta a nuevas oportunidades en el sector turístico, beneficia a los países por las jugosas ganancias y puede ser un incentivo para atraer el turismo de masas como consecuencia de series televisivas exitosas como en el caso de Nueva York o los Ángeles, en Estados Unidos y Madrid en España. No obstante, genera una imagen del lugar basada en las altas expectativas de los turistas seriéfilos. Aunque, en ocasiones, la imagen retratada en la serie puede variar con respecto a la realidad.
¿Qué lugar te gustaría visitar? y ¿Cuál es tu principal motivación para hacerlo? Déjalo en los comentarios.

Excelente artículo gracias