Chicanos en Japón チカーノ



Brandon Young

brandon.young@erreizando.com 


¡Comparte!


En este artículo de Erreizando, hablaremos brevemente de una comunidad muy particular. Pueden ser identificados por su estilo de vestimenta holgada, las cadenas y los crucifijos, tienen una fascinación por los autos clásicos estilo “lowrider”, gorras de béisbol y tatuajes alusivos a la cultura mexicana. Todos estos elementos nos harían pensar que estamos ante una comunidad de algún barrio de Los Ángeles, sin embargo, esto está ocurriendo en Japón. A la comunidad a la que nos referimos es a la de chicanos japoneses.

Para hablar de ellos y ellas, debemos primero comprender las características y símbolos de los chicanos en Estados Unidos, país donde se creó toda esta cultura. Chicana o chicano hace referencia a los estadounidenses con raíces mexicanas. Surgió como un movimiento social en la década de 1960 en el que se buscaba el empoderamiento de estas minorías, el reconocimiento de sus derechos políticos y la eliminación del racismo que vivían y viven aún en estas comunidades. 

Lemas como “sí se puede” y “viva la raza” evidencian el fuerte nacionalismo, orgullo ético y apego a sus raíces que caracteriza a la cultura chicana. Sus comunidades han perdurado en Estados Unidos expandiéndose en un sinnúmero de ciudades, desde Los Ángeles, California, hasta Chicago, Illinois. Si tenemos en cuenta que cerca de 30 millones de habitantes en Estados Unidos son o tienen ascendencia mexicana, el crecimiento de estas comunidades tiene mucho sentido. 

En Estados Unidos es común que los grupos chicanos sean erróneamente asociados con bandas criminales; sin embargo, estas culturas híbridas crean sus propios elementos de expresión simbólica para crear comunidad y sentimientos de pertenencia. En el caso de chicanos y chicanas, se identifican elementos como los tatuajes, los autos y la música. Desde que tuvieron su inicio en la ciudad de Los Ángeles, los autos “lowriders” y los clubes de autos en donde se exhiben y comparten, han sido un elemento esencial para esta cultura. Incluso han sido adoptados por otras comunidades como la afroamericana debido a su gran popularidad. El nivel de detalle con el que son personalizados y lo icónicos que se han vuelto los han hecho ya, un símbolo inalienablemente chicano.

Los tatuajes también representan una característica fundamental de esta comunidad. Estos suelen hacer referencia a elementos religiosos y a frases en español. También suelen retratar armas de fuego y navajas, lo que ha provocado que se les asocie erróneamente con violencia. Los elementos precolombinos en los diseños también hablan del gran apego a las raíces que llevan consigo estas comunidades. 

Un tatuador chicano japonés.

Lo mismo sucede ahora con la música, que ha sido otro elemento característico de la expresión. El rap y hip-hop son los géneros musicales más predominantes dentro de la cultura Chicana y a menudo mezclan igualmente elementos en inglés y español. Incluso incluyen palabras o frases propias de la cultura. 

Mona, alias “Sad Girl, una rapera japonesa.

Todos estos rasgos han recibido una aceptación inigualable en Japón. Es impactante observar, cómo muchos japoneses admiran esta cultura adaptándolo a su estilo de vida. Valores tales como el respeto a la familia, la lealtad y el amor a sus raíces, característicos de chicanas y chicanos, son compartidos por grupos en aquel país asiático. De igual forma que los valores, los elementos característicos de la cultura Chicana como los autos, la música y las expresiones gráficas han sido copiadas por el atractivo visual y cultural.

El movimiento en sí, fue exportado a Japón en la década de 1990 a través de revistas de autos, ya que existía una gran admiración a los “lowriders”. Rápidamente se popularizaron y se crearon cientos de talleres y clubes a todo lo largo de Japón. Es común encontrarse en ciudades como Nagoya, Osaka e incluso Tokio algunos de los clubes más formidables de “lowriders” que han adoptado la cultura chicana. La llegada de estos autos llevó consigo todos los elementos chicanos característicos ya mencionados, incluyendo los tatuajes de alegoría religiosa y la música que, en muchas comunidades de Japón, ha representado una mezcla entre el japonés, el inglés y el español al punto de crear el estilo de música chicano japonés. 

El movimiento chicano, que significó el empoderamiento de minorías estadounidenses con raíces mexicanas, fue exportado a Japón con todos sus elementos y símbolos; sin embargo, esta imitación japonesa ha generado algo de controversia, ya que muchos argumentan que esto puede ser considerado una forma de apropiación cultural. No obstante, la pluralidad de culturas y la hibridación de las mismas podría ser también motivo de celebración cuando se entiende y respeta su origen y propósito de identidad. 

Si te interesa conocer más acerca de esta cultura, te recomendamos que veas el documental “Chicano” del 2016 dirigido por Louis Ellison y Jacob Hodgkinson. 

2 comentarios sobre “Chicanos en Japón チカーノ

  1. Excelente artículo que me permite conocer cómo los chicanos trascienden fronteras, hasta el grado de ser ‘replicados’ en Japón. Muchas gracias por la información.

Deja un comentario

Contact Us